Por otra parte, en todo el mundo, durante las festividades judías, los Cohanim (los descendientes de Aharón, que ofician como Sacerdotes), bendicen al pueblo, pronunciando las quince palabras que constan en el libro de Bemidbar (Pentateuco 5: 26). Siendo el último término que expresan sus bocas, "Shalom", que significa "paz".
En la imagen vemos como los Cohanim se cubren con sus mantos llamados "talit", para concentrarse mejor, y el pueblo no los mira, para no distraerlos en su bendición.
Como explicamos anteriormente, tenemos catorce secciones en cada mano, y los Cohanim recitan quince palabras de bendición, una en contraposición a cada sector de los mencionados.
Solo nos faltaría una sección en contraposición al último vocablo que pronuncian, la palabra: "Shalom", que significa "paz", y bien sabido es que si la paz está ausente, carecemos de todo. ¿Cómo logramos entonces la sección que nos falta para poder captar la paz de la bendición sacerdotal?.
Lo conseguimos sosteniendo el vaso de vino con las catorce secciones de la mano durante la ceremonia de santificación y recepción del Shabat, llamada "Kidush", y también en su despedida tras la culminación del mismo, llamado "Habdalá", que significa "separación", pues a través del mismo se separa el día sagrado de los demás días laborables.
El vaso se convierte de este modo en la decimoquinta sección, en contraposición a "Shalom", que es la paz, y la culminación de la bendición sacerdotal.
En la imagen apreciamos un vaso tradicional de los que se utilizan para recibir al Shabat, y luego de que quien recitó la bendición bebe una medida de vino no menor a 86 centímetros cúbicos, entonces reparte vino a los demás presentes en los vasitos pequeños que se aprecian al lado del mayor.
De todos modos, el "Kidush" se puede realizar con cualquier vaso que contenga al menos 86 centímetros cúbicos, no siendo obligatorio hacerlo con el que mostramos.
Las 14 partes de la mano
Si contamos cuantos sectores unidos por articulaciones poseemos en cada mano, apreciaremos que son catorce, ya que cada dedo tiene tres secciones: falange, falangina y falangeta, aunque el pulgar cuenta solo con dos, lo que nos arroja un total de catorce secciones.
Estas explicaciones son basadas en las palabras del sabio "Rabí Iosef Jaim", conocido como "Ben Ish Jai".
--
Magal
Acesse: http://hebreu.blogspot.com